sábado, 14 de enero de 2023

PEGUERINOS 1936-1939

INICIO DE LA GUERRA EN ÁVILA Y APUNTES GENERALES DE LAS ACCIONES BÉLICAS EN EL PUEBLO DE PEGUERINOS 


Frente de Guadarrama, sector de Peguerinos
Madrid, España, 1915 - 1992
·        Fecha: 1937 (otoño) / Copia de época
·        Técnica: Gelatinobromuro de plata sobre papel
·        Dimensiones: Imagen a sangre: 15 x 22,4 cm
·        Categoría:  Fotografía
·        Año de ingreso: 2003
·        Nº de registro: AD03298


     

Tras el levantamiento de las guarniciones africanas del día 17 de julio,
BANDO FRANCO EN CANARIAS
17 JULIO 1937

DECLARACION GUERRA
 BO 30 JULIO 1936

las poblaciones de la provincia de Ávila quedaron bajo la influencia de la República
.

Socialistas, republicanos, ugetistas y militantes comunistas constituyen gestoras municipales en respuesta al llamamiento para armar al pueblo para la defensa frente a las fuerzas golpistas.

En la capital, Ávila, se consuma el alzamiento el día 19 tras la toma de la Casa del Pueblo y la detención de las autoridades republicanas por los efectivos nacionales al mando del Comandante de Infantería Vicente Costell. Este mismo día se decreta el estado de guerra en Ávila.

Las poblaciones del sur de la provincia continúan fieles a la República.

Inmediatamente, dese Ávila, se inician las operaciones para conseguir el control de las Navas del Marqués y el resto de las poblaciones aledañas.

El día 20 se cortan las comunicaciones del ferrocarril entre Madrid y Ávila.

El 21 se inicia la lucha en Navalperal de Pinares. El alcalde de Peguerinos, Vicente Frutos, al mando de un nutrido grupo de vecinos, se une a las fuerzas de Navalperal y parapetados en los taludes del ferrocarril, consiguen que las tropas mandadas por el Teniente Moreno se retiren hacia la carretera de Aldeavieja.

En la madrugada del 22 y tras recibir refuerzos de Ávila, las tropas nacionales atacan y toman Navalperal, declarando el estado de guerra en la población. Entre los prisioneros hay doce vecinos de Peguerinos. El alcalde y el resto de los hombres vuelven a Peguerinos.

Tras la entrada en la población de las tropas nacionales, Juan Pedro Herranz, alcalde de Navalperal, su hijo y el secretario del Ayuntamiento (Albino Jiménez), marchan a Madrid a solicitar apoyo. Informan al Tcol. Mangada de la situación en la zona, la toma del pueblo y el hecho de que las poblaciones han quedado desguarnecidas de tropas nacionales tras su toma tras su repliegue a la capital, Ávila. Mangada se pone en marcha inmediatamente, entra en Cebreros en la noche del 22 y tras breves enfrentamientos, toma Navalperal al anochecer del día 23.

A partir de esta fecha la Columna Mangada se hace cargo de la defensa de las poblaciones del sur de Ávila: Hoyo de Pinares, Cebreros, Valdemaqueda y las Navas del Marqués. La zona queda estabilizada hasta primeros de octubre.

Con el comienzo del mes de octubre el General Mola decide activar este frente con la intención de cercar Madrid, dirigiendo varias columnas hacia la zona. El día 22 de octubre Merlo expulsa de las Navas a Largo Caballero que solo contaba con un grupo reducido de milicianos. Los restos de la Columna Mangada se retiran a Santa María de la Alameda y después a Peguerinos que es tomado definitivamente el día 29 de octubre.


PEGUERINOS PUEBLO, OFENSIVA Y CONTRAOFENSIVA

30 DE AGOSTO DE 1936, DÍA TRÁGICO PARA ELPUEBLO DE PEGUERINOS

MILICIANOS EN UNA CUEVA DE PEGUERINOS


El día 30 de Agosto se inicia una operación a instancias del General Saliquet con el objetivo de la toma del pueblo de Peguerinos que en aquellos días constituía el punto avanzado del Ejército republicano a cargo del Coronel Martínez Zaldívar con el fin de reducir la presión republicana en la sierra de Madrid (el Espinar, Alto del León y Ávila) y amenazar las acciones de la Columna Mangada que contraatacaban en la zona de Navalperal.

 El pueblo, sumido en los enfrentamientos entre los dos bandos por el control de las alturas de la zona y con unas fuerzas republicanas meramente testimoniales, sufre una infiltración por el 4º Tabor de Regulares de Larache al mando del Capitán Valcárcel, el Batallón Zamora al mando del Comandante Reina apoyado por una Compañía de Transmisiones del Regimiento de El Pardo, Requetés, GuardiaCivil y una unidad de morteros de 81 mm. Con una fuerza aproximada de 2.200 hombres

Es la primera vez que una unidad de Regulares hace presencia activa en la contienda nacional. El resultado es un desastre para la población del pueblo y las tropas acantonadas en él. Hay diversas publicaciones que desarrollan lo acaecido en estos aciagos días. Por lo leído en varias de ellas, parece ser que estas tropas arrasaron la vida en el pueblo, acabando con la vida de gran parte de los hombres, tropas acantonadas y violando a las mujeres.

Alertadas las tropas republicanas de SanLorenzo del Escorial se ponen en marcha hacia la sierra. Son informados por los aldeanos de lo acaecido y solicitan refuerzos desde Santa María de la Alameda.

La 7ª Compañía del Batallón Largo Caballero mandada por Joaquín Rodríguez,  una Compañía de Asalto de Navacerrada, una CompañíaThäelmann, al mando de Modesto y una o dos Compañías del Batallón (Juventudes) mandado por Fernando de Rosa se hacen cargo de las operaciones en la zona, siendo el Batallón Thäelmann el encargado de entrar en el pueblo.

Se dividen las tropas en dos formando una pinza que ataque por los dos flancos. Una efectúa un ataque de diversión por el flanco izquierdo de los nacionales liberando la acción para su fuerza principal que ataca por el flanco derecho.

A las cuatro de la tarde cuatro aviones nacionales Caproni ametrallan y bombardean durante media hora a las tropas republicanas y tras media hora de su marcha hace lo propio la aviación republicana sobre las tropas nacionales. Mientras, se toman posiciones de ataque para entrar en el pueblo.

El Coronel Asensio al mando de las tropas republicanas da la orden de ataque iniciando la ofensiva.

ASALTO A UNA TRINCHERA NACIONAL EN PEGUERINOS


La lucha, casa por casa, árbol por árbol, es dura, acaba siendo a bayoneta calada.   El pueblo arde y los bosques también. A la caída de la tarde se llega a las primeras casas del pueblo y a la salida de la luna ya se ha tomado.



Las tropas del Tabor de Regulares que custodiaban el pueblo caen casi en su totalidad habiendo escasos prisioneros y perdiendo su banderín tomado por la Compañía de asalto de Navacerrada, así como varias ametralladoras Hochkis y morteros, los primeros que tuvo el Batallón Thäelmann.

El pueblo de Peguerinos quedó al mando de Etelvino Vega, comandante del Batallón Octubre.

SARGENTO PERNALES EN SU PUESTO
DE OBSERVACION EN PEGUERINOS


Tras la consolidación del pueblo se atiende a los heridos, se desarma a los prisioneros y los envían a retaguardia para ser juzgados por las acciones cometidas el día anterior sobre la población civil y tropas que defendían la población.

Según algún escrito, se entierran a todos los fallecidos juntos, nacionales, republicanos y moros.

TRANSPORTE DE HERIDOS EN UNA
CARRETA DE BUEYES EN PEGUERINOS

Las acciones continuaron en el frente de la sierra, trasladándose en dirección al Alto del León, tomado por las tropas nacionales y amenazado por las tropas republicanas desde Cabeza Lijar y la Salamanca.

El día 15 de agosto se perdió Cabeza Lijar tras una serie de intensos bombardeos de artillería. Durante ese día se preparó el contraataque para retomarla, pero las tropas nacionales estaban fuertemente fortificadas y perfectamente establecidas en los altos.

A la mañana del día 16 se iniciaron las acciones desde la Salamanca, siendo rechazados en varias ocasiones. Sobre las cuatro de la tarde y en la que sería la última acción, Fernando de Rosa recibió un balazo en la cabeza que le produciría la muerte. Esto marcó el final de los intentos de reconquistar Cabeza Lijar. Las tropas retrocedieron en desorden hacia la Salamanca. De Rosa fue sepultado ese mismo día en Madrid con todos los honores militares.

29 DE OCTUBRE SEGUNDA BATALLA DE PEGUERINOS

            
TROPAS REPUBLICANAS CON MASCARAS
DE GAS NACIONALES
TOMADAS EN PEGUERINOS

Por el puerto del Boquerón entraron las tropas nacionales el día 26 de octubre ocupando las posiciones republicanas mandadas por el Capitán Villasante. Tagueña acude con las reservas, dos Compañías, para cubrir la retirada de las pocas tropas que quedaban al mando del Capitán e intentar mantener la posición, pero tras dos días de luchas intensas se pierde la posición en la tarde del día 28.

Las tropas nacionales marchan hacia Peguerinos.

En la noche del 28 fallece el Capitán Villasante en la defensa de la posición “el Toro”. El resto de las tropas al mando de Tagueña y con otra Compañía al mano del Capitán Menéndez abandona la posición de Cueva Valiente fortificándose en la cuerda desde la Salamanca hasta el puerto de Malagón con la intención de cerrar el paso a los atacantes al Escorial

El pueblo de Peguerinos fue tomado definitivamente durante el día 29 de octubre.

Después de la toma del pueblo las tropas nacionales se fortifican continuando la línea defensiva que partía de las Navas del Marqués por las crestas de los pinares al Norte y Noroeste del pueblo, Cueva Valiente, Cabeza Lijar en dirección al puerto del León. Las tropas republicanas quedarían en la línea de cotas del puerto de Malagón-la Salamanca, cubriendo las posibles acciones sobre el Escorial.

El pueblo, en realidad, durante el resto de la guerra se queda entre líneas, en zona de nadie.

Las líneas quedan definidas enfrentadas en las alturas de las líneas de cotas. Se fortifican las posiciones y se mantienen por ambos bandos hasta el 28 de marzo de 1939, que acaba con la toma del Escorial y la finalización de la guerra el día 1 de abril.


Enlace a mas fotografías de Peguerinos en general sobre la guerra civil

ENLACES INTERESANTES:

CUENTOS PEGUERINOS

JOSE ANTONIO BRU 



lunes, 5 de diciembre de 2022

RUTA HOYO DE LA GUIJA, POSICIONES DEFENSIVAS EL RISCO ALDEA Y LA CIEGA

 

RUTA:  RISCO DE LAS ZORRERAS

HOYO DE LA GUIJA


POSICIÓNES DEFENSIVAS DEL EJÉRCITO NACIONAL

“EL RISCO O RISCO ALDEA” Y “LA CIEGA”



 


ANTECEDENTES

Como introducción comentaros que estas son las primeras fortificaciones de la línea defensiva del Ejército nacional encuadradas en la 72 División, zona de Peguerinos, grupo de Divisiones de la Sierra, del VII Cuerpo de Ejército del Ejército del Centro.

La toma del terreno por el Ejército nacional y la construcción de estas defensas no tuvieron lugar antes del 22 de octubre del 36. Las tropas del Tcol. Mangada fueron desalojadas de las Navas del Marqués en esta fecha tras lo cual se dirigieron hacia Santa María de la Alameda y a Peguerinos que fue tomado el día 27.

Extracto de "Arqueología de la guerra civil en Madrid" de Severiano Montero Barrado sobre las fortificaciones en esta zona:

 


Enlazaría por su izquierda con las posiciones de las Herreras (las Herreras derecha, Herreras izquierda y Blockaus) que serían las primeras fortificaciones de la 71 División, cerrando la línea nacional desde el pueblo y el arroyo de las Herreras con el Risco de las Zorreras, continuando por la línea de vértices en dirección a los pinares de Peguerinos, hoy en día en fincas particulares todo. A caballo del camino se pueden observar varias edificaciones (bunkers) en un relativo buen estado, teniendo en cuenta los años que han trascurrido que recorren la línea.

Estaría enfrentadas a las posiciones defensivas de la 34 Brigada Mixta del Ejército Republicano, concretamente al Batallón Disciplinario, con su Cuartel General en el pueblo de Santa María de la Alameda que se desplegaba a lo largo del río Cofio hasta Peña del Águila y con el Batallón 134, que partía desde la Peña del Águila hasta Fuente la Reina, ya en territorio de Peguerinos 

Traslado los recortes de los estudios de inteligencia de fecha 31 de diciembre de 1.938, correspondientes a la 34 Brigada Mixta del Ejército republicano sobre las Unidades nacionales enfrentadas en el terreno a las correspondientes posiciones de este Brigada



Como podremos observar sobre el terreno. Las dos posiciones defensivas están construidas en los altos de las peñas, la Ciega, sobre la cota 1445 y el Risco Aldea sobre el Risco de las Zorreras.

POSICIÓN LA CIEGA

En la parte norte cubre la vaguada del arroyo de Cabeza de Pino. En la zona Sur, Sur-Este cubriría la zona del cruce de la carretera AVP 308 con la AVP310 y las líneas republicanas existentes en el Cerrillo de En Medio. 

Enlazaría directamente mediante trincheras con la posición del Risco y por la vista con las posiciones de las Herreras, Por la parte Este enlazaría con las posiciones de "el Cañón" y "Cerro de San Sebastián" donde estaría el puesto de mando de la Compañía.

El estado de la posición es lamentable, quedan solo restos semiderruidos, aunque se puede seguir perfectamente la línea defensiva, pozos de tirador y puestos de ametralladoras. Esto es debido a que está mucho más expuesta a las acciones ofensivas del enemigo. La observación y el fuego sería directo y las formaciones rocosas que tiene no las cubren del fuego al estar el línea perpendicular al frente republicano. Con todo y con eso, está mucho mejor conservada que cualquier otra que podamos visitar en terreno público de la zona. Tras guerra se desmontaron las trincheras para hacer con la piedra las vallas de delimitación de parcelas y los fortines se volaron para sacar el hierro y venderlo. La venta de metal después de guerra era el mayor aporte económico para los lugareños, mucho más que lo que se podía conseguir con el trabajo de la tierra, tanto, que se recogía todo tipo de munición, la mayoría sin explosionar, con resultados catastróficos para mucha gente. Los heridos, mutilados y muertos después de la guerra, fueron cuantiosos en esta zona.

POSICIÓN RISCO DE LA ALDEA

Por la posición puede ser que su misión principal fuera la de cerrar la carretera AVP 309, que cerca de su arranque con la AVP 310 las tropas republicanas tenían una serie de zanjas antitanques y zonas minadas para impedir el tránsito de vehículos, servir como observatorio sobre la línea republicana de la Peña del Águila-Cerrillo de En Medio y la carretera AVP310 en poder de la República y cubrir el Hoyo de la Guija que está entre líneas.

En la parte Oeste enlazaría por la vista con las posiciones de las Herreras y mediante trincheras con la posición la Ciega.

Por los datos que tengo, ambas posiciones tendrían una cantidad de personal y armamento similar, contando con una sección de infantería y dos ametralladoras pesadas cada una, pero una vez recorrido sus instalaciones se observa perfectamente que el Risco tiene una estructura de mucho más porte, está perfectamente fortificada y planificada para sustentar una cantidad de tropa mucho mayor e incluso armamento de más importancia, como morteros e incluso alguna pieza de artillería. Se puede observar que el trabajo de cantería en las trincheras está perfectamente ejecutado, incluso con motivos geométricos y lineales grabados en las piedras. Por todo ello no sería descartable que, aunque en la documentación que obra en mi poder (de fecha 9 de octubre de 1.938) tenga esa dotación, en algún momento pudiera haber sido complementado por tropas y armamento de refuerzo. 

Esta posición es un ejemplo clarísimo de las acciones ofensivas-defensivas en una zona de fortificación emplazada en el terreno pensada para un espacio de tiempo en largo recorrido. Estudiando el estado de las fortificaciones se observa la gran diferencia de la ladera con vista directa a las líneas enemigas y la ladera opuesta que se encuentra a cubierto de los fuegos. 

Efectivamente, la zona con vistas a la Peña del Águila está casi totalmente derruida, no solamente por la acción del tiempo y acciones naturales, si no por la caída de un gran número de proyectiles de artillería que devastaron toda la obra de la ladera y de la zona de la cumbre del risco, de tal forma que en la ladera no quedan más que escombros y en la cumbre solo unos pocos restos de las fortificaciones que existieron en su momento. 

Sin embargo, en la ladera contraria que da cara a las Herreras, a cubierto de las vistas y del fuego enemigo, las trincheras están en perfecto estado, sin sufrir deterioros importantes, conservándose las obras de cantería en un estado impresionante después de haber transcurrido más de 80 años desde su construcción 

Debemos dar gracias a que estas posiciones están en parcelas particulares, cerradas y valladas. Gracias a esto se han conservado tremendamente bien, en especial el Risco.

RUTA


Partiremos del bar de la Aldea (para situarnos está muy bien). Seguimos la carretera en dirección Peguerinos hasta la primera salida de un camino hacia la izquierda, el que va hasta las Herreras por la Hiruela. En la primera desviación cogemos el camino de la derecha, camino carretero que nos llevaría hasta los Lagunazos. Ya vemos a nuestra izquierda el Risco de las Zorreras.

Seguimos ascendiendo entre fincas unos 800 metros, hasta que llegamos a una puerta a la izquierda. El camino que dejamos continúa haciendo una curva hacia la derecha




Esta puerta es ganadera, no está cerrada con candado. CUIDADO. Eso no quiere decir que podamos hacer lo que queramos. Estamos pasando a una propiedad privada y lo primero que hay que tener en cuenta es RESPETO. Obviamente, hemos de dejar la puerta debidamente cerrada una vez que hayamos pasado (por eso se llaman puertas ganaderas, para que se pueda acceder y no se escape el ganado, además, si nos la encontramos cerrada, la dejamos de igual manera, seamos civilizados).

Dejamos el camino que continúa en dirección al barranco y seguimos en línea recta, campo a través, hacia la cota 1.445. Inmediatamente vemos los restos de una construcción de la guerra, posiblemente un puesto de cierre de la línea para hacer de enlace con una línea de fortines que van a la par del camino que hemos dejado al entrar en la finca.

Continuamos en línea recta hacia la cota y a unos 300 m. encontramos el primer resto (pozo de tirador) de la posición "la Ciega"



Podemos recorrer la línea defensiva que corre desde este pozo de tirador, por la derecha de las rocas de la cumbre, hasta el último, que lo encontramos a unos trescientos metros ya en la vertiente enfrentada a las Herreras.



Este puesto está medio hormigonado, casi enterrado y cubierto por maleza. Si nos fijamos, parte de él una trinchera que se dirige hacia la otra posición defensiva. Éste es el enlace norte entre las dos posiciones y que llega directamente a una serie de viviendas. Ya lo veremos más adelante.

Volvemos por nuestros pasos, pero ésta vez dejamos a nuestra izquierda los roqueros. Veremos los restos de la línea defensiva hasta el inicio del que partimos.

Como habréis visto, tenemos a nuestra derecha una valla de piedra. Ya vemos la posición del Risco a la derecha.

Cuando la valla acabe en otra finca, veremos un puesto de tirador y vigilancia fortificado en perfecto estado. 

Si entramos en él y nos asomamos a la tronera podremos ver la zona de vigilancia, que seguro sería una de las misiones del soldado que cubriera ese puesto y posiblemente, podría ser, además, una especie de puesto de control entre las dos posiciones.

    Saltamos la valla. Entramos en la posición "del Risco". A unos 50 m. empiezan las fortificaciones. Vemos una bifurcación de las trincheras, una parte hacia la derecha y otra hacia el frente.
    Como habréis podido comprobar, las posiciones defensivas nacionales suelen ser circulares (tipo alemanas). Las republicanas suelen ser del tipo lineales (tipología rusa), pero esto pasa aquí, no es una norma. Tened en cuenta que los militares de ambos bandos estudiaron en las mismas academias  y tuvieron enseñanzas tácticas y técnicas similares, por lo que sus construcciones son normalmente parecidas. Las diferencias vienen por la influencia del personal de Ejércitos extranjeros que vinieron a apoyar a ambos bandos.

Vamos a ir por la trinchera de la derecha. Pasados unos metros sale otro ramal en dirección a la tapia que hemos pasado antes cuando vimos la posición la Ciega. 

Nos lleva a unos restos de restos de viviendas que llegan casi hasta ese punto. Posiblemente serían zonas de vida, almacenes, etc. 
El final del ramal enlaza con la que vimos antes cuando recorrimos la posición la Ciega cruzando la tapia, incluso se ven los restos de otro puesto de vigilancia en la tapia misma.
Continuamos por la trinchera que da la vuelta a las rocas. 
Vemos que el estado de esta parte de la fortificación es espléndida. Ha sufrido muy pocos desperfectos en estos más de 80 años trascurridos.



Tenemos la trinchera con la altura necesaria para cubrir a un hombre, levantada en muro en obra de roca de granito tallado encementado y en zonas hormigonado, cerrado en altura por losas del mismo material, lo que nos indica que ese fue su estado original.

Llegamos a la parte central de la fortificación con una obra de mampostería semicircular, adosada a la roca y su parte superior es lisa cementada y en plano horizontal. 

Presumiblemente podría ser que cumpliera una función de asentamiento para morteros de calibre medio (81mm.) o incluso de alguna pieza de artillería de pequeño calibre (las de artillería de montaña eran de 75mm.). Este tipo de armamento necesita estar equilibrado y montado en planos lo más horizontales posibles para que su fuego sea preciso, además la situación de esta plataforma  es evidentemente inmejorable para armas que disparen a más de 45º (tipo morteros) al estar a salvo de los fuegos directos de las armas enemigas gracias al muro rocoso natural que las cubre. No obstante, podría haber tenido cualquier otro fin ya que las obras se realizaban según las necesidades y obviamente solo puedo hacer suposiciones subjetivas sobre lo que veo en el terreno y la utilidad que podría tener hoy en día.

Junto a esta plataforma se pueden ver los restos de, al menos, dos casetas. Uno conectado con éste por una trinchera que podría ser para los sirvientes del arma y otro, que por los restos podría haber tenido la techumbre blindada, podría haber sido de municionamiento o guarda de material y de personal.

Se observan dos puestos de tirador a ambos lados de la plataforma anterior. 

Continuamos siguiendo la trinchera. 

La trinchera finaliza en una fortificación de la cual solo quedan restos de hormigón y ladrillo en el suelo. 

Aquí empieza la zona más expuesta a los fuegos enemigos. Los restos circunvalan la cumbre dando cara a las líneas republicanas y al pueblo.

El estado de esta parte es diametralmente opuesto al que hemos visto hasta ahora. Podemos ver perfectamente la destrucción de toda esta zona debido a las acciones el fuego enemigo. Trincheras y construcciones totalmente derruidas y la demolición de las rocas demuestra el grado de actividad bélica sufrida en esta cara de la cota y en la cumbre. 

Con todo, todavía queda algún resto de trincheras, pozos de tirador y restos de fortines en la cumbre y la zona Este.

Continuaríamos por la línea hasta llegar a la entrada por la que accedimos a la posición.

Para todo aquel que le guste el estudio, la visita o tenga algún interés por la historia militar de esta guerra, esta posición es una maravilla. Nos muestra las zonas de máxima destrucción, zonas libres de caída de proyectiles, enlaces con otras posiciones, obras defensivas y ofensivas, construcciones de apoyo, vida, mantenimiento y depósitos de municiones y material y todo a una escala accesible y entendible para todo el que quiera visitar este lugar.

Comentar que estos son los restos que quedan. Sin duda su extensión tuvo que ser mucho mayor a finalización de la contienda. A partir de entonces la acción humana con la roturación de la tierra de los alrededores de la cota, el allanamiento de toda la zona circundante para el aprovechamiento del terreno, la utilización de la piedra de las trincheras para hacer las delimitaciones de las parcelas y la extracción del material metálico y chatarra trasguerra, ha supuesto la desaparición de gran parte de los restos. Con todo y con esto, debemos agradecer que se encuentre en parcelas privadas con poco acceso. Los existentes en parcelas públicas están en en mucho peor estado.

Es hora de volver. Seguimos la valla en dirección a la Ciega. 

Otra vez en esta posición veremos el final de la línea, con los restos de varios puestos fortificados en la base de los roquedales.

Seguiremos, ya de vuelta, en dirección a la puerta de entrada de la finca y camino abajo hasta el punto de partida de la ruta.

Si nos apetece andar un poco más y comprobar el estado de las fortificaciones en suelo público, cuando estemos en la puerta Y NOS CERCIOREMOS DE HABERLA CERRADO, podemos continuar unos metros subiendo por el camino hacia la izquierda. 
En el margen derecho vemos otra trinchera y entre el camino y la valla de otra propiedad hay otro fortín, destruido, del que todavía puede observarse la losa del tejado y los sillares de las paredes.
Esta construcción forma parte de una línea con otros dos puestos fortificados

que corren a lo largo de la línea de cotas que tenemos en la finca de la izquierda del camino. Es de suponer que en su día estuvieran unidos por trincheras y su misión sería la vigilancia y cierre de estas posiciones y las siguientes en los altos en dirección al pueblo de Peguerinos.





martes, 8 de febrero de 2022

EL TREN EN EL PIMPOLLAR (2)

 

LA RENFE, ELECTRIFICACIÓN, OBRAS DE IMPORTANCIA Y ACCIDENTES

 

PUENTE RECONDO CON MAQUINA ELÉCTRICA

Los primeros pasos de la electrificación en la Compañía Norte tuvieron lugar en 1925 con la electrificación de la rampa de Pajares. En 1928 finalizó entre otras el tramo de Alsasua-Irún y se redactó el proyecto para Madrid-Ávila-Segovia. 

Primeros tramos electrificados, en San Sebastián , foto Trevor Rowe, fondo MVF

 El proyecto se presentó definitivamente el 16 de febrero de 1933 y fue aprobado por Orden Ministerial el 7 de abril. El Consejo Superior de Ferrocarriles autorizó a Norte las obras y adquisición de material el 28 de abril por un importe de 77.994.000 pesetas. Los contratos con los suministradores se firmaron en 1935.

El comienzo de la guerra impidió el comienzo de las obras. A su finalización se continuó con el estudio. Todas las previsiones económicas y contractuales anteriores se tuvieron que revisar debido a los incrementos de los precios de las obras y materiales y su gran escasez, asimismo como a la necesidad de tener que efectuar nuevas compras de material móvil, las reparaciones de las infraestructuras debidas a la guerra y la necesidad de incluir las mejoras en la línea con la renovación de las vías en la línea general debido al previsible aumento del tráfico y la velocidad del material móvil.

El presupuesto a cargo del Estado se aprobó por ley de 13 de diciembre de 1943 con un importe de 154.746.906,21 pesetas.

La primera parte de la línea, de Madrid a Medina presenta muchas dificultades debido a las fuertes pendientes y al reducido radios de las curvas lo que aumenta la resistencia al avance del material móvil, con la consiguiente dificultad de explotación.

Un primer paso para la solución de estos problemas es la electrificación de los tramos Madrid-Ávila y Villalba-Segovia. La electrificación hasta Ávila abarca la parte más dura del perfil.

Dos serían los fines para efectuar esta electrificación:

·       Poder remolcar eléctricamente hasta Ávila y Segovia los trenes de largo recorrido facilitando el paso de la sierra

·       Aprovechar el aumento del tráfico de cercanías que se extendería hasta Navalperal (Ávila) y San Rafael (Segovia) cuyos centro principales serían el Escorial y Cercedilla respectivamente.

Los puntos de energía serían tres: Madrid, Ávila y Otero

En estos puntos la energía llegaría en forma de corriente continua, trifásica, a 46.000 voltios y 50 pps. La energía se recoge en total por 11 subestaciones que la transforman en corriente continua a 1.500 voltios que se lanza a la línea de contacto, situada sobre la vía, constituida por conductores de cobre duro colgado mediante péndolas, de un cable sustentador, también de cobre. El retorno se hace por los carriles estableciendo su continuidad mediante conexiones flexibles soldadas a ambos extremos de los carriles.

Para aquel que quiera ver el proyecto original se puede acceder en la revista de Obras Públicas de marzo de 1944 (1).

Las obras comienzan a comienzo del año 1935 y se suspendieron durante la guerra. 

(NODO 1943 (3)).

El tramo comprendido entre Madrid y el Escorial entra en servicio el 26 de abril de 1944. En la inauguración está presente S.E. el Jefe del Estado.


Electrificación de la línea Madrid-El Escorial-Cercedilla Marzo de 1944. Cod 131053.27 A pesar de las penurias económicas de la posguerra, se hizo un esfuerzo por dotar al servicio de cercanías de los medios adecuados, procediendo a electrificar la mencionada línea. En la imagen, una unidad de la serie 300 conocida como los pingüinos, en la estación de El Escorial donde se procede a la instalación de marquesinas y catenarias. Tras la estación se ve la chimenea de la fábrica de chocolates de Matías López. El cobre necesario para fabricar las catenarias fue cedido por la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre y procedía de la retirada de las antiguas monedas de 5 y 10 céntimos.


Las pruebas oficiales de la electrificación del tramo entre el Escorial y Ávila son realizadas el 27 de diciembre de 1944 con presencia del Excmo. Sr. Ministro de Obras Públicas y en diciembre de 1945 se finalizaron las pruebas en la sección de Villalba-Segovia el 27 de diciembre de 1945.

ARCHIVO HISTÓRICO FERROVIARIO DEL FERROCARRIL DE MADRID "(AUTOR)
LOCOMOTORA EN LA TRINCHERA ENTRE SANTA MARIA Y EL PIMPOLLAR

La inauguración oficial de la electrificación de la línea Madrid-Ávila-Segovia tuvo lugar el 9 de febrero de 1946.

Pronto se comprueba la necesidad de electrificar a 3.000 V. ya que a igualdad de potencia se puede alimentar el tren a mitad de intensidad lo que supone reducir a la cuarta parte la pérdida en transporte de energía en la catenaria.

El 11 de abril de 1.972 pasa a 3.000 la línea Madrid-Ávila-Segovia (5).

La electrificación de la línea Madrid-Bilbao finalizó el 3 de junio de 1984 con el cambio de la electrificación del tramo Miranda de Ebro-Bilbao.

Las primeras locomotoras eléctricas entraron en servicio en el puerto de Pajares, la serie 6000, matriculadas de la 60001-6006 y fueron importadas íntegramente de Estados Unidos.

   

    
Locomotora 6000b


La segunda serie fueron las series 6101-6106 de las firmas Baldwin y Westeinhouse, ensambladas en España por la Sociedad Española de Construcción Naval en sus talleres de Sestao (Bizkaia) por lo que se convirtieron en las primeras locomotoras eléctricas construidas en nuestro país.

6103 en el puerto de Pajares

Electrificación y tracción mediante las locomotoras serie 7.400 entre Madrid y Ávila, funcionando a 1500 V. cc , fondo MVF

La última locomotora eléctrica que opera en nuestro país es de la empresa Captrain España y Alpha Trains, modelo Euro6000 del que se han pedido 11 unidades de las cuales cinco tendrán certificación para redes españolas, francesas y luxemburguesas al tener ancho estándar. Actualmente está en fase de pruebas. 




Otras obras de consideración fueron:

  1. ·                              1.-   El primer servicio de los trenes TALGO II fue en 1950 (Madrid-Valladolid el 2 de marzo de 1950). 

Prototipo del primer Talgo Noviembre de 1942. Cod 129351.2 Vista de la parte trasera de este novedoso tren automotor ligero en los talleres de la compañía MZA de la estación de Atocha, junto a una veterana locomotora de vapor de la serie 1700. Este prototipo quedó totalmente calcinado en un incendio cuando se hallaba estacionado en un local cerrado en Cerro Negro en circunstancias que nunca fueron aclaradas.


ARCHIVO HISTÓRICO FERROVIARIO DEL FERROCARRIL DE MADRID "(AUTOR)
TALGO EN SANTA MARIA DE LA ALAMEDA

·       










2.-  Cambio de las traviesas de madera por traviesas de hormigón y carril de 54 kg. Por metro lineal que tuvieron lugar a principios de los años 60

·       La última renovación del tendido eléctrico entre Santa María y las Navas del Marqués tuvo lugar en el verano de 2016 (6).

 

ACCIDENTES EN NUESTRA ZONA (7)

·       11-09-1863 Noche Robledo de Chavela - Las Navas del Marqués Límite Madrid – Ávila (Madrid – Irún) 2 fallecidos 8 heridos. Choque entre dos convoyes producido entre las estaciones citadas. Las cifras de víctimas varían según las fuentes. Las referidas aquí son las que aparecen en una fuente que cita las consignadas en un parte oficial.

o   La Época, 11-09-1863, p. 3. Biblioteca Nacional. La Iberia, 12-09-1863, p. 3. Biblioteca Nacional. La España, 13-09-1863, p. 4. Biblioteca Nacional. El Museo, 13-09-1863, p. 1. Biblioteca Nacional.

 

·       28-08-1880 04:40 Las Navas del Marqués - Robledo de Chavela Ávila (Madrid – Irún) km. 74 2 heridos Descarrilamiento de un tren correo discrecional que desde Irún se dirigía a Madrid. Resultaron heridos el maquinista y una pasajera. El suceso se produjo en medio de un fuerte temporal de lluvia y viento que afectó a gran parte de España. Una de las fuentes hace aumentar el número de heridos a 10.


o   El Imparcial, 29-08-1880, p. 3. Biblioteca Nacional. El Imparcial, 02-09-1880, p. 2. Biblioteca Nacional. El Globo, 02-09-1880, p. 1. Biblioteca Nacional. EL Liberal, 29-08-1880, pp. 3 y 4. Biblioteca Nacional. La Iberia, 29-08-1880, p. 1. Biblioteca Nacional.

 

·       04-11-1882 Las Navas del Marqués Ávila (Madrid – Irún) KM. 82. 1 muerto. Descarrilamiento del tren ascendente 110, quedando destruidos 6 vagones de la cabeza del convoy y resultando herido uno de los guardafrenos, que sufrió fractura de ambas piernas y que murió a la media hora del accidente. Este se produjo en el interior de un túnel, al ocurrir en su interior un desprendimiento.


o   La Vanguardia, 05-11-1882, p. 24 (7036) y 07-11-1882, p. 16 (7068). La Iberia, 06-11-1882, p. 2. Biblioteca Nacional. El Día, 06-11-1882, p. 2. Biblioteca Nacional. El Liberal, 07-11-1882, p. 3. Biblioteca Nacional.

 

·       10-01-1889 Santa María de la Alameda - Las Navas del Marqués Límite Ávila - Madrid (Madrid – Irún) km. 70 1muerto,  2 heridos. Descarrilamiento del correo nº 12 a la entrada del túnel del km 70 debido a un desprendimiento de una trinchera. El tren chocó con una gran piedra desprendida sobre la vía. Murió el maquinista y resultaron heridos gravemente el fogonero y un guardafrenos. No hubo víctimas entre el pasaje.


o   La Vanguardia, 11-01-1889, pp. 2 y 3. El País, 11-01-1889, p. 2; y 14-01-1889, p. 1. Biblioteca Nacional. La Iberia, 11-01-1889, p. 2. Biblioteca Nacional.

 

·       12-03-1912 Las Navas del Marqués – Santa María de la Alameda (Madrid – Irún) km. 80 1 herido Descarrilamiento de un convoy. Resultó herido el conductor.


o   La Vanguardia, 13-03-1912, p. 11 y 13

 

·       31-08-1939 Santa María de la Alameda (Madrid – Irún),  + de 4 heridos.  Descarrilamiento de un tren de mercancías en las proximidades de la citada estación, cayendo varias unidades del mismo por un terraplén. Tres guardafrenos resultaron heridos graves y otros varios de menor consideración, sin que la fuente consultada especifique su número.


o   La Vanguardia, 01-09-1939, p. 9. ABC, 01-09-1939, p. 20, edición Madrid de la mañana Heraldo de Zamora, 31-08-1939, p. 4, Servidor de Prensa Histórica del Ministerio de Cultura.

 

·       13-11-1939 Mañana Santa María de la Alameda (Madrid – Irún) 1 muerto +1 herido Descarrilamiento de un convoy a su paso por la referida estación. Resultó muerta una persona y varias heridas, sin que la fuente que cita el suceso dé más detalles acerca del mismo.


o   Pensamiento Alavés, 13-11-1939, p. 1. Servidor de Prensa Histórica del Ministerio de Cultura.

 

·       ACCIDENTE EN SANTA MARÍA, TER CHOCA CONTRA UNIDAD DE SERVICIO

          15-03-1968 13:56 Robledo de Chavela - Santa María de la Alameda  (Madrid – Irún)  km. 70,5 28 muertos y 80 heridos Choque entre el TER nº 251 Madrid - Coruña/Vigo (vía Zamora - Orense) y el tractor nº 10510, que circulaba aislado. 

           El TER estaba formado por una doble composición de las unidades 9732 -en Cabeza, con destino a Coruña-, y 9736 -en cola, destino Vigo-, con los dos coches motores de segunda en los extremos de la composición, y los dos primeras remolques en el centro de la misma. Había salido de Madrid a las 12:35 con 151 pasajeros y 12 empleados del servicio. En el momento del accidente el TER circulaba por un cantón de vía única establecido entre Santa María y Robledo por Obras. El tractor, procedente de Ávila, parece que perdió los frenos antes de llegar a las Navas del Marqués, cruzando sin detenerse la estación de Santa María, -donde debía haber efectuado parada para esperar la llegada del TER-, dando su conductor señales de alarma. Ante la situación, el jefe de Santa María trató de descarrilar el tractor entreabriendo la aguja de salida, pero dicha unidad la talonó, entrando en la vía por la que circulaba el TER y  colisionando con el mismo. 

            El coche de cabeza del TER cabalgó sobre el tractor, e inmediatamente después del choque, se produjo un incendio al inflamarse el gasoil derramado de sus depósitos, el cual se extendió al segundo coche y al tractor; Murieron el maquinista del TER, su ayudante, el jefe del convoy y otras 21 personas que viajaban en el mismo tren, -casi todas en el coche de cabeza-, así como los cuatro ocupantes del tractor; resultaron además 21 heridos graves y más de 50 leves. La unidad de cola del TER no sufrió apenas daños, utilizándose en los momentos siguientes al accidente para transportar hasta el Escorial a los heridos de menor consideración. El tractor 10510, pese al incendio, tampoco sufrió graves daños, siendo reparado y volviendo a prestar servicio tras el accidente. 

            El 9732 quedó destruido en el accidente y fue desguazado in situ.

       

o   La Vanguardia, 16-03-1968, portada y pp. 3 y 8; 17-03-1968, p. 7; y 24-03-1968, p. 6. ABC, 16-03-1968, portada exterior (foto a toda plana); y pp. 15 (fotos), 49 y 50, edición Madrid de la mañana; y portada interior y pp. 39 y 40, edición Sevilla; 17- 03-1968, pp. 63 y 64, edición Madrid de la mañana; y pp. 35 (fotos), 87 y 88, edición de Sevilla; 24-03-1968, p. 62, edición Madrid de la mañana; y p. 65, edición Sevilla. Ferropedia

 

·       https://www.lavozdegalicia.es/noticia/galicia/2012/01/04/cadaveres-aparecen-quemados-inidentificables-relato-voz/0003_201201G4E14994.htm

·       https://www.abc.es/archivo/periodicos/abc-madrid-19680316-49.html

·       https://efs.efeservicios.com/foto/santa-maria-alameda-madrid-15031968-hierros-retorcidos-accidente-ter-tren-espanol/8006082081

·       https://ferrocarriles.fandom.com/wiki/Accidente_de_Santa_Mar%C3%ADa_de_la_Alameda

o   45 AÑOS DESPUÉS…

o   https://www.lavozdegalicia.es/noticia/galicia/2018/03/15/poco-despues-accidente-volvi-ir-ter-fortuna-/0003_201803G15P10991.htm

 

 

                       

29-03-1987. Una excursión con 19 niños y niñas de entre 8 y 12 años con tres monitoras de Boy scouts de Vallecas se ve sorprendida por un tren cuando iban por el balastro de la vía del tren cayendo varios de ellos por un terraplén de más de 100 m. Fallece una niña y hay varios heridos.

o   El país.com (8).

 

ACCIDENTE MAQUINA CONTRA COLA TREN MERCANCÍAS EN LA SALIDA DEL TUNEL SIGUIENTE AL PUENTE RECONDO 26SEP2014

 ·       (2) 26-09-2014 Santa María de la Alameda - Las Navas del Marqués Límite Madrid – Ávila  Madrid – Irún  2 heridos. Choque de una locomotora aislada (335.006) con un tren de mercancías que se hallaba detenido. La primera  locomotora se dirigía a remolcar a la 251.003, que momentos antes había quedado inutilizada tras sufrir un incendio. Los maquinistas de la locomotora aislada y de la del tren implicados en la colisión sufrieron heridas leves.


o   CIAF, expediente 0052/2014.


FOTOGRAFIAS CIAF


BIBLIOGRAFÍA:

·       (1) Revista de obras públicas marzo 1944 “la electrificación Madrid-Ávila y Villalba-Segovia”

ohttp://www.caminoscastillayleon.es/wp-content/uploads/Ingenieria%20Cultura/AV-Electrificacion%20Madrid-Avila%20(1944).pdf

·       (2) Informe final CIAF  Nº 0052 de 26 de septiembre de 2014 (06.51 h.). Accidente salida túnel, punto kilométrico 73.885.

o   https://www.fomento.es/NR/rdonlyres/EC21E914-2C2B-49C6-9972-D40A610D54B0/133578/150922140926IFCIAF.pdf

 

·       (3) DOCUMENTAL NODO SOBRE ELECTRIFICACIÓN DE LA LINEA MADRID-AVILA

o   CABECERA

§  https://youtu.be/LnLWYegEcKw

o   COMPLETO

§  https://www.rtve.es/filmoteca/no-do/not-12/1487697/

·       (4) MEMORANDUM OFICIAL  DE LA INAUGURACIÓN OFICIAL DE LA ELECTRIFICACIÓN MADRID-AVILA-SEGOVIA 9 DE FEBRERO DE 1946

o    https://www.vialibre-ffe.com/pdf/Inauguracion_electrificacion_Avila_1946.pdf

·       (5) TERMINA LA ELECTRIFICACIÓN A 1500 V.

o   https://www.vialibre-ffe.com/pdf/10831_pdf_05.pdf

·       (6) CAMBIO EN EL TENDIDO ELÉCTRICO DESDE SANTA MARIA-LAS NAVAS

o   https://www.espormadrid.es/2016/07/obras-en-linea-de-tren-entre-santa.html

·       (7)Accidentes ferroviarios en España

o   http://www.fcmaf.es/Publicaciones/Accidentes_Ferroviarios_Espa%C3%B1a.pdf

·       (8) ACCIDENTE EN SANTA MARÍA BOY SCOUTS 29 MARZO 1987

o   https://elpais.com/diario/1992/11/20/madrid/722262258_850215.html